#VivaMéxico #SanLuisTemalacayuca
212 aniversario del Inicio de la Independencia de México.
¡Morir es nada cuando por la patria se muere!
José María Morelos y Pavón
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don
Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del
repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del
dominio de los españoles.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de
Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de
septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de
Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada
triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente
Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este
movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español
y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de
virreinato.
La Independencia de México tiene diversas etapas una de más
las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810)
hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo,
Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo
-con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo
que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado.
Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la
Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como
«La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor,
Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.
Campana de Dolores. La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar
la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse
en armas "contra el mal gobierno español", una vez concluida la
guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores
como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante
movimiento. Hoy, la campana de Dolores puede admirarse, perfectamente
restaurada, en un nicho ubicado justo arriba del balcón central de Palacio
Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Presidente de la
República en turno tiene la obligación de hacerla repicar para revivir, ante el
gran público congregado en la plancha del Zócalo la noche del 15 de septiembre,
el grito que con frenesí diera el padre Hidalgo para iniciar la lucha por la
Independencia.
Cronología:
1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para
levantarse contra el virreinato.
16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los
feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia
mexicana.
1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los
indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan y fusilan colgando su
cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del
ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
1813 – José María Morelos convoca el primer Congreso
Independiente.
1815 – José María Morelos fue derrotado, hecho prisionero y
fusilado.
1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero
y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de
las Tres Garantías.
Agosto 1821 – México
firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.
Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada
triunfal a México, y México es proclamado país independiente.
Datos Curiosos de la Independencia
1.- En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre
de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la
caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir
“Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso México cuenta con dos
actas de independencia.
2.- La campana de la parroquia de Dolores que utilizó Miguel
Hidalgo el día del grito fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta Palacio
Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz para poder llevar
a cabo las festividades de ese año, ya que el oaxaqueño quería tocar aquella
noche la campana original.
3.- El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio
Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.
4.- José María Morelos se volvió sacerdote a los 24 años,
con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.
5 En 1823, se ordenó reunir las cabezas y cuerpos de los
cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en Chihuahua para
trasladarlos con honores al pie del Altar de los Reyes en la Catedral de
México. Los restos mortales permanecieron en la catedral hasta su traslado a la
Columna de la Independencia en 1926.
6.- España no reconoció la Independencia de México hasta 15
años después.
No Olvides Seguirnos En:
0 Comentarios