#Efemerides #RevolucionMexicana
El inicio de la Revolución Mexicana se dio cuando Francisco
I. Madero, al proclamar el Plan de San Luis el 20 de noviembre de 1910, conminó
a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz,
quien había ostentado el poder durante 36 años.
La Revolución Mexicana es uno de los hechos más importantes
de nuestra historia, porque de ahí parte la construcción del Estado mexicano
como lo conocemos actualmente, su Constitución Política y el origen de muchas
de sus instituciones.
Entre las causas que provocaron el inicio de la Revolución
Mexicana estuvieron la permanencia de Porfirio Díaz en el poder durante 30
años; la conformación de los latifundios, y la explotación del petróleo por
parte de compañías extranjeras.
En medio de estas convulsiones sociales, emergió la figura
de Francisco I. Madero quien ya en 1908 exigía elecciones democráticas justas y
abanderaba la no reelección. Un ambiente turbio dominó el escenario político,
dividiendo a la sociedad entre partidarios del dictador y quienes estaban a
favor de Madero.
La reacción del gobierno no se hizo esperar: Madero fue
hecho prisionero en San Luis Potosí luego del triunfo electoral de Díaz en
junio de 1910; poco después logró escapar para refugiarse en San Antonio,
Texas, desde donde lanzó el llamamiento de rebelión a través del Plan de San
Luis que dio inicio a la Revolución Mexicana.
En ese documento, Madero declaró nulas las elecciones de
aquel año, se reconocía como presiente provisional y jefe de la Revolución, y
pugnaba por mejores condiciones sociales para los indígenas y obreros de
México. A raíz de enfrentamientos armados derivados de ello, Díaz renunció a la
presidencia y se exilió en Francia, mientras que Madero ganó las elecciones
convocadas en 1911.
La Revolución provocó la muerte de más de un millón de
compatriotas, pero dio realce a figuras de relieve como Pancho Villa, Emiliano
Zapata, Pascual Orozco, Venustiano Carranza y otros. Sin embargo, durante la
llamada Decena Trágica, en 1913, encabezada por Manuel Mondragón, Félix Díaz,
sobrino del exdictador, y Bernardo Reyes, murieron tanto Francisco I. Madero
como su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez, siendo consecuencia de
ello que Victoriano Huerta usurpara la presidencia para, poco tiempo después,
caer en desgracia y protagonizar un larguísimo exilio.
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo terminó
dicho movimiento. Algunos consideran que fue en 1917 con el Constituyente
Permanente; otros que en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o en
1924 con la de Plutarco Elías Calles. Otras voces proponen que, con el fin del
Maximato, encabezado por Calles entre 1928 y 1934, se puso término a esta etapa.
0 Comentarios