#DiaInternacionalDeLaLenguaMaterna #SanLuisTemalacayuca
21 De Febrero.
Día Internacional De La Lengua Materna
El Día Internacional De La Lengua Materna Se Celebra El 21
De Febrero, Fue Declarado Por La Unesco El 17 De Febrero De 1991 Y Adoptado
Por La Asamblea General De Las Naciones Unidas Con La Resolución 61/266 El 8 De
Junio De 2007. Exhorta A Los Estados Miembros Y A La Secretaría A Promover La
Preservación Y Protección De Todos Los Idiomas Que Emplean Los Pueblos Del
Mundo.
En El Año 2000 Se Celebra Por Primera Vez El Día
Internacional De La Lengua Materna; En Un Mensaje Leído Durante La Ceremonia,
El Secretario General De La ONU, Kofi Annan, Apoyó La Celebración, Ya Que Ésta
Crea Conciencia En Todos Los Pueblos Sobre El Valor Trascendente De Las
Lenguas. Reafirmando La Importancia De Preservar La Diversidad Entre Ellas,
Kofi Annan Pidió Mayores Esfuerzos Para La Salvaguarda De Todas Las Lenguas
Como Un Patrimonio Común De Toda La Humanidad.
México Es Uno De Los Países Del Mundo Con Mayor Diversidad
Lingüística. En Total, Se Hablan 68 Lenguas Originarias Pertenecientes A 11
Familias Lingüísticas, De Las Cuales Se Derivan Más De 360 Variantes
Lingüísticas.
Se Calcula Que Más De 7 Millones De Mexicanos Y Mexicanas
Hablan Alguna Lengua Indígena. Entre Las Más Comunes Destacan: El Náhuatl, El
Maya, El Tzeltal, El Mixteco, El Tzotzil, El Zapoteco, El Otomí, El Totonaco,
El Chol Y El Mazateco. Peor Suerte Corren Lenguas Como El Zapoteco O El Ku’ahl
Y Kiliwa, Que Pertenecen Al 60% De Lenguas Del País Cercanas A La Desaparición.
La Constitución Mexicana Habla De Pluriculturalidad Y Cada
Vez Existen Mayores Esfuerzos Por Hacerla Realidad, Como La Creación Del
Instituto Nacional De Los Pueblos Indígenas (INPI). Sin Embargo, Las
Diferencias Sociales Y De Clase Siguen Castigando Especialmente A Esta Parte De
La Población.
“Si A Alguien Se Le Habla En Una Lengua Que Entiende,
Las Palabras Irán A Su Cabeza,
Pero Si Se Le Habla En Su Lengua Materna,
Entonces Las Palabras Irán A Su Corazón”.
El Popoloca
En El Estado De Puebla Coexistimos 7 De Los 68 Grupos
Étnicos Del País, Cada Uno Con Nuestra Propia Lengua: Náhuatl, Mixteco,
Mazateco, Totonaco, Tepehua, Otomí Y Ngiwa.
Es Muy Importante Difundir El Uso De Nuestras Lenguas En Todos Los
Espacios, De Forma Hablada Y Escrita, Trabajar En La Valoración De Esta Gran
Herencia Ya Que Es El Cúmulo De Conocimientos Milenarios Que Nos Da Identidad
Como Pueblos.
En El Caso De Los Ngiwas Estamos En La Región Sur De Puebla,
Distribuidos En Los Municipios De Tlacotepec De Benito Juárez, Tepanco De
López, Zapotitlán Salinas, San Gabriel Chilac, Tepexi De Rodríguez, San Vicente
Coyotepec Y Santa Inés Ahuatempan.
Además Del Estado De Puebla, Cabe Recordar Que Tenemos
Presencia En El Norte Del Estado De Oaxaca, Con Las Variantes "Ngiba"
- "Ngigua"
©SAN LUIS TEMALACAYUCA MI PASADO Y PRESENTE
0 Comentarios